Filosofía de la Imagen [Actividad en línea]
Descripción
El curso recorre la filosofía contemporánea desde la noción de imagen por medio de autores como Benjamin, Blanchot o Deleuze. Este problema se relaciona con la tradición en sus distintos periodos y con filosófos tan distantes como Platón, Lucrecio, Bergsón o Nietzsche. En ella se tratan cuestiones fundamentales para la filosofía como esencia y apariencia, copia y original, tiempo y ausencia, precepción y presencia, interpretación y representación. Por otro lado, esta noción implica a la vez varios caminos ya que cruza el arte, el cine, la literatura, la estética y los medios técnicos de producción y reproducción de lo visual y la visión.
¿Qué se revela en la imagen? ¿Por qué emerge y adquiere relevancia? ¿Cuál es la condición de la imagen y cómo se víncula con el tiempo? ¿Qué ocurre con el sujeto, con la voluntad de la mirada a partir de la imagen?
Ahí donde la mirada aparece asumida como una condición natural, con la imagen emerge en su proceso de aprendizaje y desaprendizaje en cuya delimitación nos permite pensar la estructura de la sensibilididad, el límite y lo otro que se resiste, en ese borde, a la apropiación por parte del pensamiento.
Objetivos
- Conocer, en grado suficiente, el tratamiento de la cuestión de la imagen en la tradición filosófica.
- Comprender los cruces e implicaciones que el problema de la imagen tiene en las prácticas artísticas.
- Conocer una bibliografía mínima que permita entrar en relación con los problemas relacionados a la cuestión de la imagen.
Programa
- Introducción al problema de la imagen en la filosofía contemporanea y su relación con la tradición. Las nociones que afectan y derivan en la imagen que han recorrido la filosofía. La imagen como simulacro, la imagen entre el sujeto y el objeto. Lo concreto y lo abstracto.
- Benjamin, la condición del aparecer de la imagen en los medios técnicos de reproductibilidad y su consecuencia en la filosofía como una condición que abre y transforma la relación con la realidad. Cine y Fotografía.
- Blanchot y las dos versiones de lo imaginario, la escritura, la fascinación y la imagen. La condición de la imagen, gesto y mediación. La imagen háptica (táctil)
- Blanchot, la distancia en la imagen, el sentido y lo otro. La imagen semejanza, la muerte y la materialidad de la imagen, el cuerpo.
- Deleuze: Narración y figura en la pintura y el vínculo con el modo en que se ha construido la percepción de la representación.
- Deleuze: Semejanza y simulacro, el desprendimiento del sentido y su producción como momento en que se suspende la relación con la identidad
- Deleuze: Imagen tiempo, el cine y la potencia de lo falso
- Deleuze: Imagen tiempo, pensamiento y cine.
- Deleuze: Imagen tiempo, cuerpo, cine y pensamiento
- Ranciére, La imagen pensativa, la alteridad de la imagen, imagen desnuda. El gesto, el cine antes del cine.
- Agamben, el ser especial, el espectáculo. La política del gesto. Nancy, Retrato y semejanza
- Didi-Huberman: Lo que vemos los que nos mira, fasmas.