«El espacio literario» de Maurice Blanchot
Descripción
El libro de Blanchot «El espacio literario» es un escrito central en su obra. Contiene una reflexión sobre la ontología, la literatura y el arte. Recorre y muestra el modo en que el pensamiento sobre el ser se desplaza de la especulación a la escritura. El lugar donde ve este proceso es en el privilegio de la literatura en relación con los problemas del tiempo, la obra y la historia. Hay un requerimiento de lectura que nos permite reconocer a los autores que influyen en él, de forma explícita e implícita, a partir de sus estrategias reflexivas y de escritura. Desde aquí piensa los principales temas que recorren toda su obra: la escritura, la disimulación, el retorno, la imagen, el afuera y lo incesante, lo que no termina de llegar. Ahí la escritura pierde la ingenuidad de un puro medio y adquiere la potencia de una fuerza anónima y sin origen.
Blanchot, mediante un análisis crítico, extrae de Mallarmé, Kafka, Rilke, Dostoyevski y Tolstoi, un pensamiento del límite del pensamiento. En esa escritura se hace sensible un afuera de la tradición estética, literaria y filosófica de Occidente. Todo esto manteniendo un permanente diálogo con la filosofía de Heidegger, Hegel y Nietzsche a la vez que influye y es influido por autores tales como Derrida, Deleuze, Levinas y Klossowski.
Se trata de una de las plumas más intensas del siglo xx y de la que queda mucho por aprender.
Objetivos
- Entrar en contacto con la obra de Blanchot.
- Realizar una lectura guiada de «El espacio literario» a través del conocimiento directo del texto.
- Comprender el sentido del pensamiento y la obra de Blanchot en sus antecedentes teóricos y sus repercusiones críticas.
- Entender la especificidad teórica y metodológica de su obra, más allá de sus meros contenidos, como operaciones de desmontaje sobre determinados conceptos de la tradición filosófica.
Programa
- Introducción a la obra de Blanchot, La soledad esencial, la soledad del mundo
- La cercanía del espacio literario
- El espacio y la exigencia de la obra.
- La obra y el espacio de la muerte
- La inspiración y el afuera.
- La obra y la comunicación (2 sesiones)
- La literatura y la experiencia original (2 sesiones)
- Las dos versiones de lo imaginario. (2 sesiones)
- Revisión de temas y conceptos que propone el espacio literario y su vínculo con la escritura.