El concepto de tiempo. Análisis comparado [Actividad en línea]
Descripción
El análisis comparado del concepto de tiempo, ofrece una breve introducción al estado de la cuestión en la tradición filosófica, buscando apuntar los lugares de afinidad [o distancia] con otro tipo de aproximaciones al problema de la temporalidad tales como el pensamiento oriental, fundamentalmente en el hinduismo y el taoísmo, la reflexión literaria (Proust, Joyce), la neurofenomenología de inspiración valeriana, así como de la fenomenología y la deconstrucción, que no pertecen éstas últimas al campo de lo filosófico sin más.
En contexto de crisis sanitaria la actividad se realizará en línea y se proyecta para cuatro sesiones, de dos horas cada una, extendibles a otras cuatro según la necesidad o la conveniencia lo indiquen. No se necesitan conocimientos previos específicos y está dirigida a todo público. Se entrega todo el material de lectura. Los cupos son limitados.
Objetivos
- Conocer los aspectos fundamentales de la discusión sobre el problema del tiempo en la tradición filosófica.
- Conocer los aspectos fundamentales de la discusión sobre el problema del tiempo desde otras perspectivas no disciplinarmente filosóficas.
- Manejar el contraste conceptual existente entre diversos modos de aproximación al problema de la temporalidad distinguiendo sus afinidades y diferencias.
Programa
- El «problema» del tiempo en la tradición filosófica. Lo que es y lo que acontece.
- «Ontologías» de la disolución en el Tao y el hinduismo.
- El «tiempo acontecimiento» de Lao-Tze a Deleuze.
- Husserl-Derrida y Banshun de Yasujiro Ozu.
- Blanchot-Derrida, separación y différance
- El tiempo de la vida psíquica: Shakespeare, Calderón. La cuestión del personaje.
- Deleuze-Lucrecio: el clinamen, el tiempo que chisporrotea.
- Illya Prigogine y las estructuras disipativas: El tiempo en la materia.