Wittgenstein, el lenguaje y el silencio
Descripción
Tradicionalmente, se considera a la filosofía de Ludwig Wittgenstein como dividida en dos partes. La atomista del Tractatus y la pragmatista de Las Investigaciones. Entre estos dos momentos no habría otra cosa en común más que su objeto de estudio: el lenguaje. Se trataría, según se dice, de un “primer” y un “segundo” Wittgenstein. Pero qué ocurre si intentamos leer otra constante, común a estos dos momentos, que, de hecho, rodea y conforma el discurso explícito sobre la naturaleza del lenguaje del pensador vienés y que señala un cierto límite de la conceptualidad filosófica —en lo ésta tiene de discursividad racional— y que se presentaría en la forma de silencio o futilidad de decir.
El programa propone una lectura de la obra de Wittgenstein prestando atención a su escritura “extra” filosófica —sus diarios— así como a una comparación con otros pensadores que han tratado el problema del lenguaje y su límite.
Está dirigido a todo público y se entrega todo el material de lectura.
Aforo máximo: 5 personas.
Objetivos
- Adquirir conocimiento del pensamiento de Wittgenstein en su desarrollo más general desde el atomismo lógico a los juegos del lenguaje.
- Comprender la noción de silencio en el contexto de la obra de Wittgenstein.
- Realizar una lectura comparada de la cuestión del silencio entre la obra de Wittgenstein, Eckhart, Heidegger y otros.
Programa
- Introducción: El lugar de Wittgenstein en la filosofía del siglo XX.
- Tractatus: proposiciones 1-3.
- Tractatus: proposiciones 4-7.
- Investigaciones lógicas y los juegos de lenguaje, selección de pasajes.
- Cuadernos azul y marrón, selección de pasajes.
- Los diarios de Wittgenstein, selección de pasajes.
- El silencio en Eckhart, e Ibn Arabi.
- “Cómo no hablar” de Jacques Derrida.