Filosofía y literatura / Literatura y filosofía
Descripción
Se podría decir que la relación entre filosofía y literatura corre a lo largo de un límite a veces incierto y otras inevitable. Lejos de tratarse de una relación de oposición o jerarquía simple de una respecto a la otra, ambas interrogan, en sus respectivos campos de escritura, nociones tales como las de obra, temporalidad, ficción, experiencia, sentido, entre otras sin fin.
Recorreremos desde la modernidad a nuestros días siguiendo los movimientos de vanguardia y deteniéndonos particularmente en la literatura latinoamericana. Esto nos hará ir desde Balzac y Dostoyevski, a Rulfo y Bolaño. Autores en cuyas obras emerge una reflexión sobre algunas de las preguntas presentes en el curso. A su vez y a modo de introducción, durante las primeras sesiones, aprenderemos algunas nociones básicas presentes en la obra de Platón y Aristóteles que permitirán facilitar la comprensión del programa.
El método será de exposición, lectura y discusión de las temáticas, problemas e inquietudes que aparezcan a partir de ellas y que abordemos según el contenido.
Objetivos
Programa
1-Introducción, el estado del pensamiento en relación con la literatura.
Cratilo-Fedro-República X en torno a la escritura.
La poética de Aristóteles, la composición de la obra.
Flaubert: la ilustración, Boubard y Pécuchet
Balzac: La obra maestra desconocida
2-El poema y la búsqueda
Baudelaire, Rimbaud, Mallarmé
Benjamin, Blanchot, Deleuze
3-Dostoyevski
Bajtin: estructura de la obra, el carnaval
Vanguardistas y existencialistas
4- Proust: la temporalidad y ficción, la revelación del arte.
La memoria involuntaria y la creación literaria
Blanchot, Benjamin, Bergson, Deleuze
5-James Joyce, Ulises, la vanguardia
La obra, la escritura, el relato y la ruptura, el collage.
La visión fragmentaria. Freud y W. James
6-Kafka y la obra, lo incesante.
Blanchot, la exigencia de la obra.
7-Kafka y el Edipo, Deleuze por una literatura menor.
8-Viriginia Woolf y la experiencia literaria como lectura.
Bloom, el canon de novela.
9-Faulkner: corriente de conciencia, el sur como imagen de la represión.
Thomas Wolfe: lo reprimido. Marx, Benjamin, Foucault.
10-Camus: El extranjero, la distancia y lo incesante. Blanchot, Sartre Camus.
11-Genet, Celine, Sartre: la literatura y el mal (Kerouac, Bataille, Sartre)
12-Beckett: El silencio de Molloy en Bataille, el eterno retorno en Godot, el sentido y su agotamiento.
Latinoamericanos
13- Rulfo: el silencio y la imagen de lo latinoamericano como fracaso de su identidad.
Onetti, la desazón en la literatura. El cuento como devenir y extravío.
14-Borges: el tiempo, las historia y la ficción.
15- Bolaño y el desmoronamiento del sueño, la aparición de la pesadilla como fractura de la historia y fracaso de las vanguardias. Lo político y lo estético.
16- El poema como escritura del límite: Lihn, Lira, Parra.