La filosofía moderna.
Descripción
El mundo actual es en medida importante consecuencia del desarrollo de la ciencia y la filosofía modernas, es decir, de los conocimientos elaborados en el período posterior a la edad media y al renacimiento, el cual enmarcaremos por razones pedagógicas entre los siglos XVI-XVIII, más precisamente entre las filosofías de René Descartes (1596-1650) y de Immanuel Kant (1724-1804).
En este curso exploraremos algunas de las teorías más relevantes de esta época en un esfuerzo por comprender mejor nuestro tiempo y aprender conceptos que nos permitan repensarlo. Por un lado, desde el punto de vista del conocimiento exploraremos el racionalismo (Descartes), el empirismo (Hume) y la filosofía trascendental (Kant). Abordado preguntas tales como: ¿Cómo conocemos?; ¿Nuestro conocimiento es cierto o probable? ¿Cuál es el rol de la experiencia y el entendimiento en el conocimiento?
Por otro lado, abordaremos la principal teoría política desarrollada en este período, el contractualismo, por medio de sus diferentes representantes: Hobbes Locke, Rousseau. Abordando las siguientes preguntas: ¿Cuál es origen del Estado? ¿Cuál es la legitimidad del Estado? ¿Por qué necesitamos un Estado? ¿Cómo debería ser un Estado?
El curso tendrá una duración de 12 clases (1 por semana: 3 meses aprox.). En cada una de ellas se abordará un autor o tema distinto. Está dirigido a todo público y se entrega todo el material de lectura.
Objetivos
- Reconocer los principales elementos del pensamiento moderno.
- Comprender su evolución histórica y desarrollo hasta el mundo contemporáneo.
- Conocer los textos y autores fundamentales del periodo.
- Adquirir una visión amplia y variada en perspectivas sobre algunos de los problemas centrales de la modernidad.
Programa
Clase 1: Descartes: Pienso luego existo
Clase 2: Hobbes: Conocimiento y pasiones
Clase 3: Hobbes: El origen del Estado
Clase 4: Spinoza: El conocimiento de todo
Clase 5: Spinoza: Los afectos y la política
Clase 6: Leibniz: El conocimiento y las perspectivas
Clase 7: Locke: El conocimiento y la experiencia
Clase 8: Locke: El gobierno
Clase 9: Berkeley: La materia idealizada
Clase 10: Hume: La crítica de la causalidad: Hábito y creencia
Clase 11: Rousseau: La voluntad general
Clase12: Kant: La filosofía trascendental